Pablo Robbio Saravia – Abogado
Image default
Prensa

Diplomatura en Derecho de los Usuarios y Consumidores

Se llevarán a cabo entre los días 19 y 20 de Mayo de 2017

La presente Diplomatura tiene como objetivo el estudio sistematizado de las regulaciones, jurisprudencia y doctrina del derecho del consumidor en todos sus aspectos, como forma de dotar a los cursantes de conocimientos profundos que les permitan satisfacer con solidez las necesidades actuales de su formación profesional. Se abordarán problemáticas concretas de manera interdisciplinaria, analizando las diferentes situaciones desde la órbita del derecho civil, comercial, económico, administrativo, ambiental y procesal. Todo ello con énfasis en la casuística, la jurisprudencia y el contacto directo y personal con operadores reales del derecho del consumidor, para lo cual el Programa prevé la realización de clases interactivas y  prácticas.

En este marco, el Programa abarca el estudio del acceso al consumo de bienes y servicios, el régimen particular de los diversos contratos, la responsabilidad civil por incumplimientos y por daños frente al consumidor, los marcos regulatorios de los servicios públicos, la responsabilidad de los prestadores y la del Estado frente a los usuarios, la defensa de la competencia, los distintos procedimientos administrativos especiales y los pormenores de la vía judicial. 

Destinatarios

El Programa es de fundamental interés para profesionales abogados independientes, como así también aquellos que se desempeñan en el ámbito de los servicios nacionales, provinciales y municipales de defensa del consumidor, entes reguladores, O.N.G., asesorías y servicios de atención al cliente.

Duración: Once meses

Fecha de Inicio: Mayo de 2017

Frecuencia: Mensual

Carga Horaria: OCHO (8) horas mensuales + CUARENTA (40) horas de trabajos prácticos

  • Viernes de 16 a 20 hs.
  • Sábados de 9 a 13 hs.

Carga Horaria Total: CIENTO VEINTE (120) horas

Aprobación: Presentación de Trabajo Monográfico

Organización y certificación: Dirección Nacional de Defensa del Consumidor- Universidad Provincial de la Administración Pública y Colegio de Abogados de Salta.

Director del Programa: Dr. Javier H. Wajntraub

Coordinador: Dr. Pablo Robbio Saravia

Cuerpo docente: Federico Alvarez Larrondo, Fernando Blanco Muiño, Paula Castro, Santiago Godoy (h), Osvaldo Gozaíni, Carina Iradi, Belén Japaze, Sebastián Lloret,  Fernando A. Sagarna, Javier H. Wajntraub, Leonardo Lepíscopo, Carmelo Russo; Pablo Robbio Saravia; Gonzalo Sozzo; Leonardo Aranibar; Mariana Catalano; entre otros.

Programa académico

Fecha: 19-20/5/2017

MODULO 1: Introducción al Derecho del Consumidor.

Profesor: Federico Alvarez Larrondo (Mar del Plata)

Contenidos básicos:

Fundamentos de la protección del consumidor en el derecho moderno. Surgimiento y desarrollo de esta especialidad. Economía de mercado y derecho del consumo. Los grandes principios del derecho del consumo. Definición de la Relación de Consumo. Caracteres. Ámbito de aplicación del régimen tuitivo. El contrato de consumo: Conceptos y caracteres. Formulación legal. Consumidor y usuario: Concepto y diferencias. Proveedor de bienes o servicios: Concepto. Sujetos y clases de actos excluidos. Supuestos dudosos. Diferencias del contrato de consumo con el concepto clásico de contrato. La contratación en la sociedad contemporánea: diversas modalidades. Técnicas de contratación y comercialización.  Ámbito de aplicación del microsistema. Las normas que integran el derecho del consumo: problemas con los criterios de integración normativa. La solución del Código Civil y Comercial de la Nación. La cuestión en el derecho comparado

Fecha: 23-24/6/2017

MODULO 2: Información y publicidad.

Profesora: Belén Japaze (Tucumán)

Contenidos básicos:

Deberes de colaboración, reserva, lealtad e información en la etapa precontractual. La formación del consentimiento en el contrato clásico y en los contratos de consumo. Fundamento de la obligación de informar en cabeza del proveedor. Sujeto de la  obligación informativa. Conducta debida: el comportamiento informativo. Naturaleza. Otras prestaciones vinculadas. El deber de consejo o asesoramiento. El deber de advertencia. El objeto de la obligación de informar. Regla general. Caracteres de la información a suministrar. Normas particulares: supuestos que imponen una obligación de informar de carácter especial. Regulación contenida en otras normas que integran el sistema tutelar. Oferta y publicidad. Condiciones. Efectos. Revocación. La publicidad en el derecho del consumo. Caracterización. Diversas clases. Función de la publicidad en la contratación contemporánea. Técnicas publicitarias y protección del consumidor. Regulación legal de la publicidad. Publicidad engañosa: distintos supuestos y remedios jurídicos. Tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación.

Fecha: 21-22/7/2017

MODULO 3: Contratación de consumo.

Profesor: Javier H. Wajntraub (CABA)

Contenidos básicos:

Contratos con cláusulas predispuestas, por adhesión y sujetos a condiciones generales: Problemas que plantean y remedios jurídicos. Interpretación de los contratos de consumo. Cláusulas abusivas: Caracterización. Distintos supuestos. Régimen de ineficacia. Integración judicial del contrato. El deber de información: Contenido. Medios de información. Su funcionamiento antes y después del perfeccionamiento del contrato. Prácticas abusivas. Régimen de garantías. Diversas clases de incumplimiento obligacional. Remedios legales. Garantías legales y convencionales: Concepto. Clases. Vicios redhibitorios: su regulación. Las garantías legales. Garantías convencionales: Servicio técnico, traslados y reparaciones. Facultades del consumidor. Las garantías en los contratos que tienen por objeto la prestación de servicios. La seguridad de los productos.

Fecha: 18-19/8/2017

MODULO 4: Prevención del daño

Profesor: Fernando A. Sagarna (CABA)

Contenidos básicos:

Emplazamiento de la cuestión Tendencias actuales de la responsabilidad civil. Funciones del derecho de daños. Las razones de la insuficiencia de la tutela civil resarcitoria. La búsqueda de otros caminos. La prevención. Los sentidos de la prevención de los daños. Tutela inhibitoria en materia de daños al consumidor.  La autonomía de la tutela inhibitoria respecto de la tutela resarcitoria. Presupuestos de la inhibitoria en el plano del derecho sustantivo. Herramientas formales de la inhibitoria. Insuficiencia del proceso civil clásico y de sus herramientas. Las características de un proceso adecuado a la tutela inhibitoria. Las vías de actuación. La tutela inhibitoria provisoria y definitiva. Las características de la sentencia que ordene la tutela inhibitoria. Tipos de acciones en que se concreta la orden contenida en la sentencia. Intereses difusos y protección del consumidor. Distintos sistemas de prevención de los daños. Rol de las asociaciones de consumidores. Rol del poder jurisdiccional: el mandato preventivo. Comentario de casos. Tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación.

Fecha: 22-23/9/2017

MODULO 5: Derecho de daños.

Profesor: Gonzalo Sozzo (Santa Fe)

Contenidos básicos:

Esfera precontractual: Distintas situaciones que pueden presentarse. Naturaleza de la responsabilidad. Factor de atribución. Legitimación activa y pasiva. Incumplimiento del contrato por el proveedor: diversos supuestos. Opciones a favor del consumidor. La obligación de seguridad. Daños causados por productos elaborados: Concepto. Casos. Régimen legal. Legitimación activa y pasiva. Riesgos del desarrollo: análisis de la problemática. Estado de la cuestión en el derecho comparado. Noción y requisitos. Análisis de los requisitos. El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. El riesgo de desarrollo como caso fortuito. La imposibilidad de asegurarse. Riesgo de desarrollo y carácter defectuoso del producto. Riesgo de desarrollo y función preventiva. Riesgo de desarrollo e incentivo a la investigación. Los daños punitivos en los países en que se encuentra legislado. Concepto. Origen e Historia. La función o fines de los Daños Punitivos. Naturaleza Civil o Penal. Análisis del instituto. Cuantificación económica de los daños punitivos. Los Daños Punitivos en el Derecho Comparado. Los Daños Punitivos y la Responsabilidad Civil. Efectos en la Economía de los Daños Punitivos. Estado de Situación actual del Instituto.

Fecha: 20-21/10/2017

MODULO 6: Problemáticas propias de las relaciones de consumo.

Profesores: Mariana Catalanoparte I- (Salta) y Sebastián Lloret -parte II- (Salta)

Contenidos básicos:

Parte I: El sobreendeudamiento. Venta domiciliaria y por correspondencia o por medio de telecomunicaciones, medios electrónicos o similares: Caracterización. Condiciones. Derecho de arrepentimiento. Problemática del comercio electrónico. Protección de datos personales. Otras cuestiones. Perspectiva empresarial de la materia. La experiencia de la autorregulación. Concepto. La autorregulación como herramienta de resolución de conflictos y de construcción de valor empresarial. Códigos de buenas prácticas. Defensorías del Cliente. Responsabilidad Social y Protección del Consumidor. El rol de las organizaciones de consumidores. Requisitos de constitución. Funciones de asesoramiento e información. Límites a sus facultades. Función en el proceso administrativo y judicial.

Parte II: La cuestión del consumo sustentable. Relación entre el consumo y el ambiente. Evaluación de riesgos previa. La aplicación del principio de precaución. El caso de los alimentos y medicamentos. Casos jurisprudenciales.

Fecha: 24-25/11/2017

MODULO 7: Regímenes contratos particulares (I).

Profesor: Leonardo Lepíscopo (CABA)

Contenidos básicos:

Medicina Prepaga. Servicios de Transporte Terrestre. Servicios educativos. Servicios turísticos. Espectáculos.

Fecha: 1-2/12/2017

MODULO 8: Regímenes contratos particulares (II).

Profesora: Paula A. Castro (CABA)

Contenidos básicos:

Telefonía. Contrato de tiempo compartido. Los centros comerciales. Servicios financieros. Tarjetas de crédito. Los bancos de datos crediticios. Contrato de seguro. Servicios inmobiliarios.

Fecha: 23-24/2/2018

MODULO 9: Servicios públicos.

Profesores: Pablo Robbio Saravia parte I- (Salta) y Carmelo Russo -parte II- (Salta)

Contenidos básicos:

Parte I: Servicios públicos en el ámbito de las relaciones de consumo. La relación del concesionario con los usuarios. ¿Relación contractual o reglamentaria? ¿Derecho Público o Privado? Consecuencias prácticas y tendencias jurisprudenciales. La relación del ente regulador con los usuarios. Rol del ente regulador en lo que respecta a los usuarios. Alcance de la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 por el ente regulador. Participación de los usuarios en el ente regulador. Alcance a la luz del artículo 42 de la Constitución Nacional. Situación actual. Responsabilidad del Estado y de los concesionarios derivada de la prestación de servicios públicos privatizados. Recaudos necesarios para su configuración.

Parte II: La relación del ente regulador con los usuarios. Rol del ente regulador en lo que respecta a los usuarios. Alcance de la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 por el ente regulador. Participación de los usuarios en el ente regulador. Alcance a la luz del artículo 42 de la Constitución Nacional. Situación actual. La resolución de reclamos por el ente regulador. Casos en los que debe acudirse al ente regulador. Límites a la facultad jurisdiccional de los entes reguladores. Procedimiento. Revisión judicial. La participación de los usuarios en la actividad regulatoria. El derecho a la información como presupuesto de la participación. La audiencia pública Responsabilidad del Estado y de los concesionarios derivada de la prestación de servicios públicos privatizados. Recaudos necesarios para su configuración. Tendencia jurisprudencial. Métodos alternativos de resolución de conflictos. El nuevo proceso de reestatización de algunos servicios públicos. ¿Reasume el Estado el papel de prestador de los servicios públicos? Incidencia del nuevo proceso en la órbita de los usuarios. Resoluciones relevantes. Ejercicios prácticos.

Fecha: 16-17/3/2018

MODULO 10: Protección procesal del consumidor.

Profesores: Osvaldo A. Gozaíni -parte I- y Fernando Blanco Muiño -parte II-

Contenidos básicos:

Parte I: El acceso del consumidor a la justicia. Acciones judiciales deducidas por el consumidor: legitimados activos y pasivos. Procesos colectivos. Competencia. Procedimiento aplicable. Efectos de la sentencia. Los tribunales de pequeñas causas. La nueva jurisdicción especial en las relaciones de consumo. Derecho comparado.

Parte II: Procedimiento administrativo. Finalidad de la denuncia en sede administrativa.  Alcance. Caracteres. Legitimados. El nuevo sistema de justicia del consumidor argentino. Conciliadores de consumo. Auditores. Tribunales arbitrales de consumo. Antecedentes. Las bases del sistema arbitral de consumo. El convenio arbitral. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad. El procedimiento. El laudo. Ejecución forzada del laudo. La anulación del laudo. La cuestión en el derecho comparado. Análisis de jurisprudencia de casos de anulación y ejecución forzada de laudos arbitrales.

Fecha: 13-14/4/2018

MODULO 11: Régimen de procedimientos de la provincia de Salta.

Profesores: Carina Iradi (Salta) y Santiago Godoy (Salta)

Contenidos básicos:

Parte I: Regulación provincial. Situación ante las Autoridades de Aplicación de la L.D.C: Nacional y provincial. Procedimiento para la defensa de los Derechos del Consumidor en la provincia de Salta. Autoridad de Aplicación. Facultades y Atribuciones. Actuaciones. Inspección. Denuncia. Instancia Conciliatoria. Descargo y Prueba. Sumario Administrativo. Imputación. Notificaciones. Recursos contra la Resolución Administrativa. Medidas Preventivas. Sanciones: Graduación. Ejecución. Publicidad de la condena.

Profesor: Dr. Leonardo Aranibar

Parte II: Acción Judicial de Consumo en Salta. Requisitos de Adminisibilidad. Beneficio de Justicia Gratuita. Incidente de Solvencia. Excepciones. Rubros indemnizatorios: requisitos de procedencia.  Carga de la prueba. Jurisprudencia